domingo, 16 de noviembre de 2014

Solecismos, Anfibologías, Barbarismos.


Solecismo
 
Concepto:Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma. 

Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio. 

En general, se llama solecismo a toda violación de las normas sintácticas. Podemos distinguir las siguientes clases principales de solecismo: Discordancia o falta de concordancia
  
Consiste en violar la conformidad que debe existir entre los accidentes gramaticales: género, número y persona.

Son solecismos todos aquellos errores que cometemos al redactar o escribir oraciones. Mayormente consisten en alteraciones a las normas, usos y funciones de las partes de la oración.
Los siguientes errores de concordancia se deben a que se aplican innecesariamente las reglas relativas a la conformidad de los accidentes gramaticales:
1. Una poca de agua
2. Están medios dormidos
3. Noches demasiadas frías
4. Animales bastantes grandes
5. Hubieron manifestaciones
6. En el salón no pueden haber alumnos que no estén inscritos.

 Anfibologías

Concepto: Es el empleo de frases o palabras con más de una interpretación. También se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios significados).

 La anfibología puede usarse humorísticamente. Por ejemplo: «Una vez le disparé a un elefante en pijama. Lo que nunca sabré es cómo hizo para meterse en mi pijama. Esta es una famosa cita de Groucho Marx, de la película cómica Animal Crackers (El conflicto de los Marx). La primera sentencia no deja claro si Marx —vestido con pijama— le tiró un tiro a un elefante, o si el elefante se encontraba dentro del pijama de Marx.

 Ejemplos:
  • Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién?
    • Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
    • Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.
  • Se vende mantón para señora de Manila (Texto anfibológico) ¿Quién es de Manila?
    • Se vende mantón de Manila para señora.
  • El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro, o a que Mozart era muy malo tocando música?
  • El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño, o el niño es sucio como un cerdo?). 
 Una anfibología puede sugerir más de una interpretación. Para evitar esto, es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de manera que las ideas estén lo más claras posibles.

Barbarismos

Concepto: Se denominan barbarismos a las palabras que se generan siguiendo normas morfológicas o fonológicas que no son propias de nuestra lengua o cuyo uso no se considera correcto. De esta definición se desprende que el barbarismo puede cambiar a lo largo del tiempo, ya que las palabras, aunque nazcan con defectos, consiguen a veces introducirse en nuestro lenguaje habitual y llegar incluso a desplazar a otras mejor formadas.

 A continuación vamos a presentar algunos barbarismos frecuentes en nuestro ámbito alergológico con su explicación y su alternativa correcta.


ABERTURA
Una abertura es una hendidura o una grieta. Su uso erróneo suele producirse al intercambiarlo por el término "apertura", que se refiere a la inauguración o comienzo de un acto.

 CONVENCIONAL
Muchas veces se emplea el término "convencional" cuando en realidad se quiere decir "tradicional", sobre todo referido a tratamientos y estudios diagnósticos. Convencional significa fruto de un acuerdo y tradicional se aplica a aquello que se ha hecho de la misma forma durante mucho tiempo.

 ESPONSOR
Debe evitarse el uso de este anglicismo y utilizar términos en español como patrocinador, promotor o mecenas: "el estudio fue patrocinado por la Fundación de la SEAIC".

 SEVERO
Es probablemente el barbarismo más frecuente en nuestro medio donde abundan las "enfermedades severas". En español "severo" significa sólo serio o riguroso y sirve únicamente para calificar el carácter de una persona; no debemos confundirlo con el término inglés severe que, en función del contexto, significa grave, intenso o extenso. Así, hablaremos de un "asma grave", una "disnea intensa" o un "eccema extenso".

 VISUALIZAR
No es lo mismo "observar" o "ver" que "visualizar".
Visualizar es formar en la mente una imagen de un concepto abstracto o, para lo que nos interesa aquí, representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter.
Esto quiere decir que podemos "ver (u observar) habones en la piel" o "visualizar una lesión radiopaca en la radiografía de tórax" o "visualizar un infiltrado eosinófilo con el microscopio"; pero no será correcto decir que "visualizamos una erupción papulosa".

 Algunos de estos barbarismos están ya muy afianzados e incluso los ha aceptado la Real Academia de la Lengua. Sin embargo, debemos intentar eliminarlos para conseguir un lenguaje preciso que se base en la auténtica estructura de nuestro idioma. Nuestro lenguaje debe enriquecernos a nosotros, a los receptores de nuestro mensaje y a nuestro idioma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario